La sal marina de Baní.
SANTO DOMINGO, República Dominicana
(Servicios Especiales TurismoRD).- Punta Salinas es parte de
la llanura costera del Caribe y es el lugar donde se han formado las
espectaculares Dunas de Baní. Su clima es seco estepario, predominando la
vegetación seca o xerófila, con largos períodos de sequía, puesto que en esta
zona solo llueve en la temporada ciclónica.
Los vientos que soplan de forma constante en la bahía, no
solo son responsables de la formación de las dunas, sino también de la creación
de condiciones especiales para la realización de deportes acuáticos.
La percepción es del señor Bolívar Troncoso Morales,
máster en ecoturismo y exdirector del departamento de Ecoturismo y Medio
Ambiente del MITUR, quien además afirma que en la línea costera de esta región
existen importantes playas que constituyen atractivos turísticos,
convirtiéndose en un destino turístico de la provincia Peravia.
Turismo sostenible
Las Dunas constituyen un destino ecoturismo por los
elementos científicos que la definen y por su imponente paisajismo unido a la
existencia de especies endémicas que son únicas en el país. “Todos esos
factores generan las condiciones necesarias para que Las Dunas se conviertan en
un destino de turismo ecológico de primera”, dijo Troncoso Morales.
¿Cómo se puede utilizar Las Dunas en el marco de la nueva
filosofía de turismo sostenible?
Cuando las visitas se puedan realizar sin deteriorarla y
sin generar efectos que puedan alterar el desarrollo normal de Las Dunas, como
sucede en países donde estos recursos naturales también son un medio para el
ecoturismo. “Cuando hay mucha brisa suspenden o limitan la visita porque cuando
un grupo humano está sobre unas dunas con fuertes vientos, la arena que llega
arrastrada por la brisa toma otra dirección, ese es un elemento muy importante
que se debe tomar en cuenta para la sostenibilidad”, añadió.
Troncoso explicó que otros elementos que se debe tomar en
cuenta para su conservación son los senderos. “No se debe subir a Las Dunas a
pie y mucho menos en los llamados forwell porque eso las deteriora”, explicó.
El Ministerio de Turismo, a través de su portal digital, oferta a Las Dunas de Baní como un atractivo turístico en esa zona.
¿Qué es lo recomendable?
Hacer senderos elevados como los famosos puentes
japoneses que la persona sube a la altura de la duna, la observa y no la
deteriora. Otro modelo de observación es a través de las torres para esos fines.
“Se construyen torres donde desde arriba se puede percibir toda la duna,
fotografiarla y un guía ofrece las explicaciones científicas y ecoturísticas
requeridas para que no se altere su proceso de desarrollo”, dijo Troncoso
Morales.
Educación y concienciación
A juicio del experto, en el país falta educación y
conciencia de la población y fundamentalmente del manejo sostenible de Las
Dunas por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
“Cuando un visitante se sube en lo alto de una duna y la
arena se desliza eso destruye su cima que duró miles de años para formarse, ese
es el problema que no se entiende en nuestro país en materia de lo que es
manejo sostenible de los recursos naturales”, señala Troncoso Morales.
Reitera que existe mucha ignorancia y falta de regulación
de parte del Ministerio de medio Ambiente. “Se supone que en ese lugar hay
guarda parques y su función debe ser mostrar a los turistas o visitantes a
través de una pantalla donde se informe las normas correctas del uso de sus
recursos”, dijo.
A modo ilustrativo, el mejor ejemplo de ecoturismo es
Costa Rica donde las áreas protegidas tienen un centro de visitantes antes de
entrar al monumento o parque y por medio de unas pantallas o dioramas, como se
llama en ecoturismo, el guía informa las normas del lugar y si no las cumplen
serán sancionados tanto el guía, el turista o la empresa tour operadora que
llevan esos visitantes.
“Casi todos los parques nacionales nuestros tienen sus
normas, pero en la mayoría de los casos no se cumplen. Formé parte de los
técnicos que elaboramos la ley 64-2000 que establece las reglas para la
protección medio ambiente. Trabajamos las normas ambientales y esas leyes
existen, pero están guardadas, no es así, es para mostrarlas en unos dioramas a
la entrada de los parques”, recordó.
En definitiva, crear conciencia para preservar estos
recursos es una responsabilidad compartida de los ministerios de Educación,
Turismo y Medio Ambiente. “Por lo menos el Ministerio de Educación lo está
llevando a cabo por medio de los libros de textos, se trabaja con diversas
fundaciones y el Instituto Geográfico Nacional la parte de la geografía para
que sean informaciones técnicas y correctas”, aseguró Troncoso Morales.
0 Comentarios